Eligiendo una plataforma para eLearning

Muchas veces elegir la tecnología base para nuestra plataforma eLearning inicia al revés, ¿por qué? porque primero elegimos la tecnología y no pensamos en las necesidades a cubrir de nuestros estudiantes, docentes y administrativos… así que a continuación te compartiré algunos elementos, que desde mi experiencia son relevantes para elegir una plataforma eLearning:

1. Pensar en nuestros usuarios

Es importante definir nuestros usuarios, si pensamos en una plataforma eLearning debemos de considerar a estudiantes, docentes y uno que otro administrativo.

Pero a la vez debemos de considerar que cada uno de los perfiles anteriores hará un uso diferente de la plataforma y por ende hay diferentes necesidades que cubrir.

Solo por mencionar algunas: Los estudiantes necesitan una sólida experiencia de usuario (UX) y también experiencia de interfaz (UI), para lograr captar y mantener su atención en el proceso de aprendizaje, adicionalmente debemos de considerar todas las herramientas tecnológicas que hagan de este proceso una experiencia.

Los docentes. al igual que los estudiantes, necesitan UX/UI, pero desde el punto de vista que les facilite hacer realidad la experiencia de aprendizaje que desarrollen y faciliten todas las herramientas para hacer su trabajo de seguimiento, por mencionar algunos elementos a considerar.

Los administrativos necesitan tener reportería a mano, pero que a la vez sea fácil de acceder y utilizar, pero a la vez sea lo suficientemente dinámica que permita crear más información a demanda.

2. Elegir la tecnología y herramientas

Después de comprender las necesidades de nuestros usuarios, es importante identificar qué tecnologías y herramientas nos permiten hacer realidad esta plataforma o entorno eLearning y así lograr una experiencia educativa de éxito. Este análisis, al realizarlo de manera adecuada permite que la plataforma sea constante a largo plazo y evita estar cambiando de plataforma en plataforma por no hacer un análisis correcto de selección.

Entre los elementos a considerar se encuentran:

  • Las necesidades de nuestros usuarios
  • Las integraciones que nos permita realizar con tecnologías disponibles actualmente y que potencien su funcionamiento
  • La posibilidad crecer y escalar cuando sea necesario (tanto en capacidad de atención como en la incorporación de nuevas tendencias educativas y tecnológicas)
  • Dispositivo desde los cuales se conectarán, esto nos lleva a considerar diseños responsive, que cuenten con apps para celulares y tablets, entre otros elementos propios desde el área del diseño.

3. Presentar alternativas para elegir

La presentación de alternativas no solo es con los tomadores de decisiones, sino también con los usuarios,  recordemos que ellos son los que más usarán la plataforma y debe de ser un espacio amigable para ellos.

Al presentar las alternativas, lo mejor sería hacerlo con una experiencia de uso de la misma, donde se presenten las bondades, las interfaces, la posibilidad de conexión con diferentes herramientas de enseñanza y se presente la escalabilidad de las opciones.

Con lo anterior, discutir y lograr un acuerdo en que la mayoría de usuarios se encuentren satisfechos, recordar que será difícil que todos estén de acuerdo, pero es oportuno llegar a un acuerdo por medio de la mediación.

4. Implementar y monitorear

Se puede hacer un plan de implementación y monitoreo con un grupo de control, determinar vacíos y hacer los ajustes necesarios para lograr que la plataforma funcione de acuerdo a lo esperado, en algunos casos esto se podrá lograr por medio de plugins o addons que las mismas plataformas tiene y en otras ocasiones será necesario un proceso un poco más complejo como una programación a medida.

Pero este paso nos permite saltar al siguiente paso.

5. Puesta en producción

Después de este testeo y ajustes a solventar se puede lanzar a producción al 100% con todos los usuarios a los que esté destinada el uso de la plataforma.

Con los 5 pasos anteriores  no quiere decir que nos desconectamos, al contrario siempre se deben de hacer:

  • Monitoreo de funcionamiento e identificación de nuevas necesidades
  • Mantener actualizada la plataforma para evitar cualquier vulnerabilidad
  • Seguir buscando nuevas herramientas que enriquezcan la plataforma

Adicional a lo anterior, contar con un equipo de especialistas (técnicos, diseñadores, diseñadores instruccionales, entre otros) permite hacer este proceso de manera más sólida y rápida.

En fin esto significa que en el mundo de eLearning siempre estaremos en constante evolución, por lo mismo debemos de tener nuestros sentidos agudos para mejorar los procesos formativos virtuales.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *